Módulo 3: Control de Flujo
▸ introduccion-programacion/control-de-flujo-condicional🧭 ¿Qué es el control de flujo?
El control de flujo en programación es la capacidad que tiene un programa para tomar decisiones y ejecutar diferentes caminos según las condiciones que se presenten.
Hasta ahora, probablemente vimos que un programa se ejecuta línea por línea, de forma secuencial. Pero el mundo real no funciona así todo el tiempo: a veces hay que decidir entre opciones. Por ejemplo:
- Si estoy cansado, me acuesto; si no, sigo trabajando.
- Si hay leche, desayuno cereal; si no, tomo café.
- Si hace frío, me pongo abrigo; si hace calor, salgo en remera.
Estas decisiones en la vida cotidiana tienen su equivalente en programación. A eso lo llamamos estructuras condicionales.
⚖️ Condicionales: if, else, elif (sin código, claro)
En todo lenguaje de programación existe una forma de preguntar algo y, según la respuesta, actuar de una forma u otra. Ese tipo de instrucciones siguen esta lógica:
- Si se cumple una condición, entonces se ejecuta cierto bloque de instrucciones.
- Si no se cumple, se puede ejecutar algo alternativo.
Esto se conoce como la estructura “si… entonces… sino…”. En programación, eso toma forma a través de palabras reservadas que representan este comportamiento (como if
, else
, elif
en algunos lenguajes).
🔎 Comparaciones y operadores lógicos
Para que el programa pueda evaluar condiciones, necesita comparar datos.
Las comparaciones permiten al programa saber, por ejemplo:
- Si un número es mayor que otro.
- Si una palabra es igual a otra.
- Si una persona tiene edad suficiente para votar.
Estas comparaciones devuelven un resultado verdadero o falso (lo que se conoce como un valor booleano).
Además, se pueden combinar condiciones usando operadores lógicos. Esto permite decir cosas como:
- Si hace frío y llueve, llevo paraguas.
- Si tengo hambre o estoy aburrido, abro la heladera.
- Si no tengo tarea, salgo a jugar.
Estos conectores lógicos (y, o, no) permiten construir decisiones más complejas y realistas.
🧠 Buenas prácticas para estructuras condicionales
Usar condicionales correctamente no es solo cuestión de escribir la sintaxis adecuada. También implica pensar de forma clara y ordenada. Algunas recomendaciones esenciales:
- Evitá condiciones innecesarias o redundantes. Preguntar cosas que ya sabés puede confundir más que ayudar.
- Priorizá la legibilidad. Que quien lea tu código entienda de inmediato qué se está evaluando y por qué.
- Mantené las condiciones simples. Si una condición es muy larga o difícil de entender, probablemente se pueda dividir en partes más manejables.
- Usá bien las alternativas. A veces no hace falta cubrir todos los posibles escenarios con condiciones complejas: puede ser más simple asumir un comportamiento por defecto.
🧩 Casos anidados y estructuras complejas
Las condiciones también pueden contener otras condiciones dentro. A esto se lo llama anidamiento.
Un ejemplo de la vida cotidiana:
Si llueve:
- Si tengo paraguas: salgo.
- Si no tengo paraguas: me quedo.
Si no llueve:
- Salgo igual, sin paraguas.
Este tipo de lógica anidada es útil cuando las decisiones dependen de otras decisiones. Sin embargo, hay que tener cuidado de no crear estructuras demasiado profundas, ya que pueden volverse difíciles de entender y mantener.
✅ Cierre del módulo
Este módulo introduce uno de los pilares del pensamiento algorítmico: la capacidad de tomar decisiones.
Entender el control de flujo es comprender cómo hace un programa para adaptarse a diferentes situaciones, y cómo podés guiarlo para que reaccione correctamente según los datos que reciba.
Las condicionales son el primer paso hacia programas inteligentes, dinámicos y realistas, que no solo ejecutan tareas, sino que deciden cómo y cuándo hacerlo.