Módulo 4: Estructuras Repetitivas (Bucles)
▸ introduccion-programacion/estructuras-repetitivas-bucles📌 ¿Por qué necesitamos repetir?
Muchas tareas en programación son repetitivas. Por ejemplo:
- Mostrar un listado de productos.
- Revisar cada letra de una palabra.
- Procesar cada número en una lista.
En lugar de escribir muchas líneas que hacen lo mismo, usamos estructuras que repiten instrucciones automáticamente.
A eso lo llamamos bucles o estructuras iterativas.
🧠 ¿Qué es un bucle?
Un bucle es una estructura que ejecuta un conjunto de instrucciones varias veces.
Cada repetición se llama una iteración.
Lo importante es cuándo empieza y cuándo termina.
🔄 Bucle while
– Repetir mientras algo sea verdadero
Este tipo de bucle repite un bloque de código mientras se cumpla una condición.
Es como decir: “mientras esto siga siendo cierto, seguí repitiendo”.
📌 Clave conceptual:
El bucle while
es útil cuando no sabés cuántas veces vas a repetir. Solo sabés que tenés que seguir hasta que algo cambie.
Ejemplo mental:
Imaginá que estás llenando una botella con agua. Seguís llenando mientras no esté llena. No sabés cuántos segundos llevará, pero sí sabés cuándo parar.
🧠 Lo más importante en un
while
es que la condición eventualmente se vuelva falsa, porque si no, el bucle nunca termina (lo que se llama un bucle infinito).
🔁 Bucle for
– Repetir sobre una secuencia
Este bucle sirve para recorrer una secuencia de elementos: una lista, una cadena de texto, una serie de números, etc.
📌 Clave conceptual:
El bucle for
es ideal cuando sabés de antemano cuántas veces vas a repetir o sobre qué cosas vas a iterar.
Ejemplo mental:
Querés saludar a cada persona en una lista de invitados. Sabés exactamente a quiénes tenés que saludar.
Con for
, recorrés cada uno, uno a la vez.
El bucle
for
no necesita una condición lógica comowhile
, sino que toma una colección de elementos y repite una vez por cada uno.
🛑 Control del flujo de los bucles
A veces queremos alterar el funcionamiento normal del bucle. Para eso existen algunas instrucciones especiales que modifican cómo fluye la ejecución:
🔹 break
– Salir del bucle
Hace que el bucle termine inmediatamente, aunque la condición no se haya cumplido todavía.
Ejemplo conceptual:
Estás buscando un número en una lista. Cuando lo encontrás, ya no necesitás seguir buscando. Usás break
para cortar ahí.
🔹 continue
– Saltar a la siguiente iteración
Hace que el bucle salte al siguiente ciclo sin terminar la actual.
Ejemplo conceptual:
Tenés una lista de palabras y querés imprimir solo las que tienen más de 3 letras. Cuando encontrás una palabra corta, simplemente la ignorás y seguís con la siguiente.
🔹 pass
– No hacer nada (por ahora)
Sirve como marcador de posición. Python exige que cada bloque tenga al menos una línea, y pass
permite que el código sea válido aunque no hagas nada por el momento.
Ejemplo conceptual:
Estás planificando tu código, sabés que más adelante vas a implementar algo, pero por ahora querés que el programa corra sin errores.
🧩 Bucles anidados y creación de patrones
A veces necesitamos usar un bucle dentro de otro. Esto se llama anidamiento.
📌 Clave conceptual:
Cada ciclo del bucle externo dispara múltiples ciclos internos.
Esto es fundamental cuando trabajás con estructuras de datos en dos dimensiones (como tablas o matrices), o cuando querés crear patrones repetitivos.
Ejemplo mental:
Imaginá que estás dibujando una grilla de 3 filas por 3 columnas.
Por cada fila, tenés que recorrer todas las columnas. Eso se hace con bucles anidados.
🧠 Ojo: si anidás demasiados bucles o hacés estructuras muy profundas, tu código puede volverse difícil de leer o lento.
✅ Cierre del módulo
Ahora comprendés cómo funcionan los bucles, por qué son importantes y cómo controlarlos. No se trata solo de repetir, sino de automatizar tareas que de otra forma serían largas, tediosas o imposibles de escribir manualmente.
Dominar estas estructuras te permite crear programas mucho más potentes y eficientes.